<aside> 👨🏼‍💻

Accede al curso completo → Click Aquí

</aside>

El estándar GRI (Global Reporting Initiative) es el marco más utilizado para elaborar informes de sostenibilidad. Permite a las organizaciones comunicar su impacto en temas económicos, sociales y medioambientales de forma estructurada y comparable 🌍. Es ampliamente aceptado por empresas, gobiernos y organismos reguladores a nivel global, especialmente en Europa.


Estructura de los estándares GRI

  1. Estándares Universales

    Son obligatorios para cualquier organización que utilice GRI. Incluyen los principios y contenidos generales, y cómo determinar los temas materiales.

  2. Estándares Temáticos

    Profundizan en temas específicos como energía, emisiones, salud laboral, formación o diversidad 👩‍💼.

  3. Estándares Sectoriales

    Ayudan a reportar impactos específicos según el sector de actividad, como petróleo, agricultura, minería, etc.


¿Cómo aplicar GRI?

  1. Análisis de Materialidad

    Se identifican los temas más importantes según su impacto económico, ambiental y social, y la opinión de las partes interesadas (empleados, clientes, inversores, etc.) 🔍.

  2. Elaboración de la memoria

    Se redacta el informe de sostenibilidad con base en los estándares aplicables. Incluye datos, acciones y objetivos relacionados con los temas materiales 📝.

  3. Verificación y publicación

    Es recomendable realizar una auditoría externa del informe y publicarlo de forma clara, visual y accesible. Traducirlo puede facilitar la comunicación con stakeholders internacionales 🌐.


Beneficios de usar GRI

Mejora la reputación de la empresa ✅, promueve la transparencia y la responsabilidad social, y facilita la toma de decisiones tanto internas como externas. Además, es compatible con ISO 26000 y otros sistemas de gestión ambiental y de calidad.